Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 136(1): 14-18, mar. 2023. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1553747

ABSTRACT

El objetivo de este artículo es comparar las propiedades químicas y farmacológicas del telmisartán y el losartán, y su metabolito activo EXP3174, con el fin de entender por qué el telmisartán es efectivo en pacientes hospitalizados con Covid-19 mientras que el losartán no lo es. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva de las propiedades químicas, farmacocinéticas y farmacodinámicas de ambos fármacos y se destacaron las diferencias más importantes que podrían estar relacionadas con su efectividad en pacientes con Covid-19. Se concluyó que las propiedades farmacológicas del telmisartán, como su mayor afinidad por el receptor AT1, su duración de acción prolongada y su capacidad para modular la inflamación podrían explicar su efectividad en pacientes con Covid-19. Por otro lado, las propiedades farmacológicas del losartán, como su menor afinidad por el receptor AT1 y su rápido metabolismo, pueden limitar su efectividad en pacientes con Covid-19. Estos resultados resaltan la importancia de comprender las propiedades químicas y farmacológicas de los medicamentos para identificar posibles candidatos terapéuticos efectivos en el tratamiento de Covid-19. (AU)


The objective of this article is to compare the chemical and pharmacological properties of telmisartan and losartan and their active metabolite EXP3174 to understand why telmisartan is effective in hospitalized patients with COVID-19 while losartan is not. A comprehensive literature review of the chemical, pharmacokinetic and pharmacodynamic properties of both drugs was done to highlight the most important differences that may be related to their efficacy in patients with COVID-19. It was concluded that the pharmacological properties of telmisartan, such as its higher affinity for the AT1 receptor, its long duration of action and its ability to modulate inflammation, could explain its efficacy in patients with COVID-19. On the other hand, the pharmacological properties of losartan, such as its lower affinity for the AT1 receptor and its rapid metabolism, may limit its efficacy in patients with COVID-19. These results highlight the importance of understanding the chemical and pharmacological properties of drugs to identify potential effective therapeutic candidates for the treatment of COVID-19. (AU)


Subject(s)
Losartan/pharmacology , Telmisartan/pharmacology , COVID-19 Drug Treatment , Controlled Clinical Trials as Topic , Losartan/chemistry , Angiotensin II Type 1 Receptor Blockers/pharmacology , Telmisartan/chemistry , Hospitalization
2.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 37(87): 67-78, 2022. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1551253

ABSTRACT

La periodontitis es una enfermedad no transmisible, con una alta prevalencia, que oscila entre el 45% y el 50% de la población mundial, ocupando el sexto lugar entre las enfermedades más frecuentes de la huma-nidad. Existe suficiente evidencia que avala la relación entre la enfermedad periodontal y la enfermedad car-diovascular, responsable de aproximadamente el 45% de las muertes en países desarrollados, compren-diendo en su causalidad al infarto de miocardio, el accidente cerebrovascular, la insuficiencia cardíaca y las arritmias, que causan alrededor del 95 % de las muertes relacionadas con la enfermedad cardiovas-cular. Ambas patologías presentan factores de riesgo comunes ampliamente reconocidos, como la diabetes y el tabaquismo, pero además manifiestan caracte-rísticas genéticas y epigenéticas que avalan distintos mecanismos etiopatológicos. Más allá de los factores de riesgo comunes, se han propuesto dos mecanis-mos para explicar la relación entre la enfermedad periodontal y las cardiovasculares. Uno de ellos, constituye la invasión directa de patógenos periodontales en las células endoteliales. El otro mecanismo sugerido (vía indirecta), ocasionado por la respuesta inflamatoria sistémica que resulta en niveles cróni-camente elevados de diferentes citoquinas, también relacionadas con la enfermedad vascular aterosclerotica como IL-1ß, IL-6, IL-8, TNF-α, PCR y la proteína quimioatrayente de monocitos, podría estar mediado por productos bacterianos, como los lipopolisacári-dos que alcanzarían la circulación induciendo una potente respuesta inmunitaria. Estos mecanismos pueden actuar inflamando las células endoteliales, modulando el metabolismo de los lípidos y aumentan-do el estrés oxidativo, favoreciendo la aterosclerosis, conformando la expresión de un fenotipo arterial in-flamatorio, generando el nexo entre la enfermedad periodontal y las patologías cardiovasculares (AU))


Periodontitis is a non-communicable disease which is highly prevalent worldwide. It was reported to range from 45% to 50% around the world and it was the sixth most prevalent condition of humanity. Consistent body of evidence explains the relationship between periodontal disease and other common systemic conditions such as cardiovascular disease. Periodontitis is likely to cause a 45% of deaths in developed countries, including myocardial infarction, stroke, heart failure and arrhythmias that cause about a 95% of deaths related to cardiovascular disease.Both diseases share many risk factors, such as diabetes and smoking; but also, genetic, and epigenetic characteristics support several etiopathological mechanisms. Beyond the common risk factors, two mechanisms have been proposed to elucidate the relationship between the periodontal disease and cardiovascular diseases. One of them supports the concept that periodontal pathogens are capable of the direct invasion of endothelial cells. The other mechanism suggested (indirect pathway), caused by the disease resulting in chronically elevation of CRP, inflammatory cytokines, the monocyte chemoattractant protein, could be mediated by bacterial products, such as lipopolysaccharides, wich induce a potent immune response and can accelerate endothelial dysfunction. These mechanisms may act by inflaming endothelial cells, modulating lipid metabolism and increasing oxidative stress, favoring atherosclerosis, determining the expression of an inflammatory arterial phenotype, generating the link between periodontal disease and cardiovascular pathologies (AU)


Subject(s)
Humans , Periodontitis/complications , Cardiovascular Diseases/etiology , Inflammation Mediators/physiology , Tobacco Use Disorder/complications , Risk Factors , Cytokines/physiology , Stroke/etiology , Diabetes Mellitus , Hypertension , Myocardial Infarction/etiology
3.
Acta odontol. latinoam ; 33(3): 200-208, Dec. 2020. graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1278205

ABSTRACT

ABSTRACT Severe periodontal disease (SPD) associated with systemic peripheral inflammation, cognitive impairment (CI) and arterial stiffness (AS) has been recognized. The aim of this study was to investigate whether CI and arterial stiffness (AS) occur in cardiovascular disease (CVD) patients with SPD. A crosssectional case-control study included hospitalized patients with CVD. Demographic characteristics, CVD and atherogenic risk factors were recorded. SPD was diagnosed by clinical and radiographic dental examinations. Dental clinical attachment level (CAL) and CAL % were recorded. A Mini-Mental State Examination test (MMSE) assessed cognition, a MMSE score of < 27 was set as the cut-off point of CI; a score > 27 was considered as no CI. Patients were categorized into: MMSE<27 (cases) and MMSE>27 (controls). AS was evaluated by pulse wave velocity (PWV). Serum VCAM-1 levels were determined in a random sample. Results: This study comprised 91 patients (cases, n=26; 29.6%; controls, n=65, 71.4%); aged 73±8 vs. 73±7 years, respectively (p=0.73), of whom 53.8% and 36.9% respectively, were women; SPD was found to be a risk factor for CI; the presence of SPD increased the risk for MMSE <27 by an average 5.39 times (model 1). PWV was associated with MMSE < 27 in the three models. The risk of having MMSE < 27 increased an average of2.404-fold for each 1-unit increase in PWV SPD and AS had significant and independent associations on the risk for development CI. MMSE negatively correlated with CAL% (r=0.69) and PWV (r=0.70). PWV positively correlated with CAL% (r=0.67). Serum VCAM-1 levels were higher in SPD with lower MMSE scores. In conclusion, SPD increases the risk of development of cognitive decline in CVD patients. PWV was directly associated with the risk of cognitive decline. These findings denote a significant opportunity to improve periodontal health in order to avert CI in CVD patients.


RESUMEN La enfermedad periodontal severa (EPS) podría estar asociada a la rigidez arterial (RA) y al deterioro cognitivo (DC). Se realizó un estudio transversal de casos y controles y se investigó la presencia de RA y DC en pacientes con enfermedad cardiovascular (ECV) y EPS. En pacientes hospitalizados con ECVse registraron las características demográficas y factores de riesgo aterogénicos. El DC se diagnosticó a través del Mini-Mental State Examination (MMSE). Punto de corte: MMSE<27 (casos); puntaje >27 ausencia de DC (controles). La EPS fue diagnosticada clínica y radiográficamente. Se registraron el nivel inserción clínica (NIC) y NIC %. La RA fue evaluada a través de la velocidad de onda de pulso (VOP). VCAM-1 sérico se determinó en una muestra aleatoria. Se incluyeron 91 pacientes (casos,n=26; 29.6%; controles,n=65, 71.4%); edad promedio: 73±8 vs. 73±7 años, respectivamente (p=0.73); % de mujeres: 53.8 vs. 36.9, respectivamente y EPS (n=54) y ausencia de EP (noEP) en 37. MMSE< 27 en 26 pacientes; 23 de ellos, con EPS. La presencia de EPS aumentó el riesgo de MMSE< 27 en 5.39 veces (modelo 1). La VOP se asoció a MMSE< 27 (Modelo 1, 2 y 3). El riesgo de MMSE< 27 incrementó en promedio en 2.40 veces por cada aumento de unidad de VOP. EPS y RA mostraron asociaciones significativas e independientes sobre el riesgo de DC. MMSE se correlacionó negativamente con NIC % (r=0.69) y POV (r=0.70); y POV, positivamente con NIC % (r=0.67). Los niveles séricos de VCAM-1 fueron más elevados en presencia de EPS y puntajes bajos de MMSE. Puede concluirse que en pacientes con ECV y EPS, el aumento en RA incrementaría el riesgo de DC. Estos hallazgos enfatizan la necesidad de promover y mantener la salud bucal para evitar el DC en pacientes con ECV.


Subject(s)
Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Periodontitis/epidemiology , Cardiovascular Diseases/epidemiology , Cognitive Dysfunction/epidemiology , Vascular Stiffness , Cardiovascular Diseases/complications , Case-Control Studies , Cross-Sectional Studies , Risk Factors , Cognitive Dysfunction/complications , Pulse Wave Analysis
4.
Acta odontol. latinoam ; 29(1): 60-67, 2016. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-790209

ABSTRACT

There is a relation between vascular endothelial function,atherosclerotic disease, and inflammation. Deterioration ofendothelial function has been observed twenty-four hours afterintensive periodontal treatment. This effect may be counteractedby the action of angiotensin-converting enzyme inhibitors, whichimprove endothelial function. The aim of the present study was toevaluate vascular endothelial function after intensive periodontaltreatment, in hypertensive patients treated with angiotensin-converting enzyme inhibitors. A prospective, longitudinal, comparative study involving repeatedmeasurements was conducted. Fifty-two consecutive patients withsevere periodontal disease were divided into two groups, onecomprising hypertensive patients treated with converting enzymeinhibitors and the other comprising patients with no clinical signsof pathology and not receiving angiotensin-converting enzymeinhibitors. Endothelial function was assessed by measuring post-ischemic dilation of the humeral artery (baseline echocardiographyDoppler), and intensive periodontal treatment was performed 24hlater. Endothelial function was re-assessed 24h and 15 days after periodontal treatment. Statistical analysis: Results were analyzedusing the SPSS 20 statistical software package. Student’s t test andMANOVA were calculated and linear regression analysis with 95%confidence intervals and α<0.05 was performed. Arterial dilationat 24 hours was lower compared to baseline in both groups; valuescorresponding to the groups receiving angiotensin-convertingenzyme inhibitors were 11.89 ± 4.87 vs. 7.30 ± 2.90% (p<0.01) andthose corresponding to the group not receiving ACE inhibitors were12.72 ± 4.62 vs. 3.56 ± 2.39 (p<0.001). The differences betweengroups were statistically significant (p<0.001)...


Existe relación entre la disfunción del endotelio vascular, la enfermedad ateroesclerótica y la inflamación. A las 24 horas del tratamiento intensivo de la enfermedad periodontal, se produce un deterioro de la función endotelial. Este efecto podría ser balanceado por la acción de los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina que mejoran la función endotelial. El objetivo del presente estudio fue evaluar la función endotelial vascular después del tratamiento periodontal intensivo, en pacientes hipertensos tratados con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina. Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, comparativo, con mediciones repetidas. Se incorporaron 52 pacientes con enfermedad periodontal severa divididos en dos grupos, uno con hipertensión arterial, tratados con inhibidores de la enzima convertidora y otro sin inhibidores ni patología clínicamente evidente. Se determinó la función endotelial cuantificando la dilatación de la arterial humeral post isquemia ecocardiografía Doppler basal. A las 24 hs se efectuó el tratamiento periodontal intensivo; a las 24 h y 15 días posteriores se reevaluó la función endotelial. Análisis estadístico: se empleó el paquete estadístico SPSS 20. Se realizaron: t-test de Student, MANOVA y análisis de regresión lineal con intervalos de confianza del 95 por ciento y a <0.05. Resultados: a las 24 h post tratamiento periodontal, se observó una menor dilatación arterial en ambos grupos, en relación a la dilatación arterial basal, siendo para el grupo con inhibidores 11.89 +- 4.87 vs. 7.30 +- 2.90 por ciento, p<0.01 y para el grupo sin inhibidores 12.72 +- 4.62 vs. 3.56 +- 2.39, p<0.001, con diferencias significativas entre ambos p<0.001...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors , Periodontal Diseases/therapy , Hypertension/epidemiology , Argentina , Dental Service, Hospital , Echocardiography, Doppler/methods , Endothelium, Vascular/physiology , Longitudinal Studies , Prospective Studies , Data Interpretation, Statistical
5.
Rev. argent. cardiol ; 83(5): 394-399, oct. 2015. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957651

ABSTRACT

Introducción: La disfunción ventricular posisquémica (miocardio atontado) involucra un aumento del estrés oxidativo. En este sentido, la célula cuenta con mecanismos de defensa, como la tiorredoxina-1, un antioxidante que protege al miocardio de la lesión por isquemia/reperfusión, reduciendo el tamaño del infarto. Objetivo: Evaluar el comportamiento de la función ventricular sistólica y diastólica, particularmente estudiando la rigidez miocárdica y la relajación isovolúmica en el miocardio atontado en diferentes ratones transgénicos. Material y métodos: Se utilizaron corazones de ratones que sobreexpresan tiorredoxina-1 y de ratones transgénicos que sobreexpresan tiorredoxina-1 mutada en su sitio activo (dominante negativo), comparados con los de ratones no transgénicos, los cuales fueron sometidos a 15 minutos de isquemia global y 30 minutos de reperfusión utilizando la técnica de Langendorff. Se evaluó la función ventricular sistólica y diastólica y se calculó el t63 y el t93 como índice de relajación isovolúmica. Resultados: Las mediciones a los 30 minutos de reperfusión mostraron una mejoría significativa del estado contráctil en los ratones tiorredoxina-1 (57,4 ± 4,9 mm Hg; p ≤ 0,05 vs. no transgénicos) y también en la rigidez (11,8 ± 2,9 mm Hg; p ≤ 0,05 vs. no transgénicos). Por otra parte, en los ratones dominantes negativos se observó un aumento de la rigidez (37,7 ± 5,5 mm Hg; p ≤ 0,05 vs. no transgénicos) y un enlentecimiento de la relajación a los 30 minutos de la reperfusión (78,2 ± 9,8 mseg; p ≤ 0,05 vs. no transgénicos). Conclusión: Este trabajo evidencia el rol protector de la tiorredoxina-1 en el miocardio atontado y su importancia fisiopatológica en ratones que sobreexpresan este antioxidante.


Background: Postischemic ventricular dysfunction (myocardial stunning) involves increased oxidative stress. In this sense, the cell has defense mechanisms, as thioredoxin-1, an antioxidant that protects the myocardium from ischemia/reperfusion injury, reducing infarct size. Objective: The aim of this study was to evaluate systolic and diastolic ventricular function, specifically analyzing myocardial stiffness and isovolumic relaxation, during myocardial stunning in different transgenic mice. Methods: Hearts from mice overexpressing thioredoxin-1 and transgenic mice overexpressing thioredoxin-1 with gene mutation in its active site (dominant negative) were compared with hearts from non-transgenic mice after 15-minute global ischemia and 30-minute reperfusion using the Langendorff technique. Systolic and diastolic ventricular function was evaluated and t63 and t93 were calculated as ventricular relaxation index. Results: At 30-minute reperfusion, thioredoxin-1 mice showed a significantly improved contractile state (57.4±4.9 mmHg; p≤0.05 vs. non-transgenic mice) and stiffness (11.8±2.9 mmHg; p≤0.05 vs. non-transgenic mice). Conversely, at the same reperfusion time, dominant negative mice exhibited increased stiffness (37.7±5.5 mmHg; p≤0.05 vs. non-transgenic mice) and slower relaxation (78.2±9.8 ms; p≤0.05 vs. non-transgenic mice). Conclusion: This study reveals the protective role of thioredoxin-1 on myocardial stunning and its pathophysiological importance in mice overexpressing this antioxidant.

6.
Acta odontol. latinoam ; 26(2): 116-120, 2013. graf
Article in English | LILACS | ID: lil-723413

ABSTRACT

Existe evidencia que permite establecer una asociación entre la generación de especies reactivas del oxígeno y el daño tisular en el síndrome coronario agudo. El objetivo de este trabajo fue detectaren saliva de pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM), la presencia de reactantes de estrés oxidativo a las 24 y 48 horas. Materiales y métodos: se efectuó un estudio prospectivo de comparación entre pacientes con IAM con supradesnivel del segmento STen el electrocardiograma y sujetos sin patología clínica evidente. Laproducción de especies reactivas de oxígeno fue evaluada mediantela tasa de oxidación de la 2’7’ diacetato de diclorohidrofluoreceina (DCFH-DA) y la actividad antioxidante de la enzima catalasa (CAT) en saliva de pacientes con IAM a las 24 y 48 h de producido el síndrome coronario agudo. Simultáneamente, se determinaron en suero los biomarcadores diagnósticos de IAM. Resultados: se incorporaron10 pacientes con IAM con supradesnivel del ST que fueron comparados con 10 sujetos del grupo control. La edad promedio fue 67.8 ± 11.1 vs 48.7 ± 4.1 años, respectivamente (p<0.001); el 60 por ciento vs 50 por ciento fueron hombres sin diferencias entre ambos grupos (p>0.05). La media de la velocidad de oxidación de la DCFH-DA fue mayor a las 24 h en los pacientes con IAM (p=0.004). Estas diferencias semantuvieron a las 48 h del infarto sin cambios significativos. No se encontraron diferencias en las medias de actividad de la enzima catalasa entre IAM y control (p>0.05). Se encontró una relación entre CAT48 y DCFH-DA48 (r=0.39; p=0.053). Conclusiones: Enesta población se han detectado reactantes de estrés oxidativo ensaliva de pacientes con IAM. Relevancia clínica: nuevos estudios con mayor número de casos serán necesarios para confirmar estas observaciones y evaluar la utilidad de la saliva en el diagnóstico,evolución y pronóstico del síndrome coronario agudo.


There is evidence that acute myocardial infarction (AMI) is asso-ciated with increasing production of reactive oxygen species andtissue injury. The aim of this study was to assess the presence ofoxidative stress indices in saliva 24 and 48h after AMI. Materialsand methods: We designed a prospective study comparing sali-vary levels of biomarkers of oxidative stress in patients with AMIwith elevation of the ST segment in electrocardiogram versus clin-ically healthy subjects. Oxidative stress indices including the rateof oxidation of 2’7’ dichlorohydrofluorescein diacetate (DCFH-DA) and the activity of the antioxidant enzyme catalase (CAT)were evaluated in saliva from patients with AMI at 24 and 48hours. At each sampling time, blood was drawn for serum mark-ers of myocardial infarction. Results: This study included tenpatients with acute ST-segment elevation myocardial infarctionand ten clinically healthy controls. Mean age was 67.8 ± 11.1 vs.48.7 ± 4.1 years (p<0.001) and gender was 60% male vs. 50%(p>0.05) for AMI vs. controls, respectively. Our results demon-strated an increase in the rate of oxidation of DCFH-DA in themyocardial infarction group as compared with controls (p=0.004),which remained unchanged at 48h. There was no difference insalivary catalase activity between controls and AMI subjects at24h or at 48h post-diagnosis (p=0.157). The relationship betweenCAT48and DCFH-DA48was fairly significant (r=0.39; p=0.053).Conclusion: This preliminary study showed that biomarkers ofoxidative stress are detectable in saliva of patients with acutemyocardial infarction. Clinical Relevance: Future studies using alarger population are needed to confirm these observations and toexplore the possibility of using the saliva to monitor evolving diag-nosis and prognosis in acute coronary syndrome.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Myocardial Infarction/metabolism , Saliva/chemistry , Biomarkers , Prospective Studies
7.
Rev. Fundac. Juan Jose Carraro ; 17(36): 20-25, sept.-oct. 2012. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-684947

ABSTRACT

El objetivo del trabajo fue determinar si el tratamiento periodontal intensivo(TPI), es seguro de realizar en pacientes de alto riesgo (AR) cardiovascular. Para ello se estudiaron 20 pacientes con enfermedad Periodontal severa que participaron del estudio FEEP1 (Función Endotelial y Enfermedad Periodontal), que presentaran AR. El TPI consistió en el raspaje y alisado de todas las piezas afectadas por enfermedad Periodontal, en una sola sesión.Todos los pacientes fueron controlados cardiológicamente24hs. previas y posteriores al TPI, asícomo a los 15 días. Se monitoreó la frecuencia cardíaca, tensión arterial y oximetría de pulso. Resultados:Durante el tratamiento odontológico y/o con posterioridad al mismo, ninguno de los pacientes desarrolló sintomatologíacompatible con isquemia miocárdica nicomplicaciones cardiovasculares. Conclusiones: El tratamiento Periodontal intensivo, resultó ser seguro en elgrupo de pacientes cardiovascularmente estables con cardiopatía isquémica de alto riesgo estudiados.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Dental Scaling , Coronary Disease/complications , Coronary Disease/pathology , Periodontal Diseases/etiology , Periodontal Diseases/therapy , Argentina , Cardiovascular Diseases/complications , Risk Factors , Root Planing , Treatment Outcome
8.
Acta odontol. latinoam ; 25(3): 318-323, 2012. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-699395

ABSTRACT

El objetivo fue determinar el comportamiento de la presión arterial (PA) y la frecuencia cardíaca (FC) durante el tratamiento odontológico con anestesia infiltrativa local (AIL)en pacientes con hipertensión arterial (HTA) controlada. Se realizó un estudio comparativo, longitudinal y medicionesrepetitivas entre pacientes hipertensos controlados (casos) y normotensos (controles). Todos los pacientes recibieron tratamiento periodontal preventivo estandarizado con AIL (1,8 ml Carticaína 4 por ciento con L-adrenalina 1:100000). En cinco etapas distintas del procedimiento se determinaron PA y FC. Ingresaron 82 pacientes, 46.3 por ciento hipertensos, 61 por ciento mujeres. La presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) como la FC se incrementaron con el avance del procedimiento paraluego retornar a valores basales en ambos grupos. Los normotensostuvieron promedios de PA más bajos que los hipertensos (p<0.001). Las diferencias entre los valores iniciales,intermedios y finales de PA y FC fueron significativas en ambos grupos (p<0.001). Los valores máximos de PAS se registraron post administración de AIL en ambos grupos (p<0.01). La FC en normotensos fue en promedio más alta que en hipertensos. Se observó que los pacientes hipertensos desarrollaron más frecuentemente tendencia a la HTA (>140/90 mmHg) en el transcurso del procedimiento (p=0.002), con riesgo 4.93 veces mayor. En el análisis de regresión logística sexo (p<0.032) eHTA (p<0.007) mostraron influencia en la tendencia a la HTA durante el tratamiento. Los pacientes hipertensos medicados y con valores normalesde PA al inicio del tratamiento odontológico quintuplicaron el riesgo de desarrollar HTA durante el procedimiento, sin que los valores alcanzados presenten relevancia clínica.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Blood Pressure , Dental Care for Chronically Ill , Heart Rate , Hypertension , Argentina , Periodontal Diseases/prevention & control , Schools, Dental/standards , Longitudinal Studies , Dental Scaling/methods , Data Interpretation, Statistical
9.
Acta odontol. latinoam ; 24(3): 229-235, 2011. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-668280

ABSTRACT

Con el objetivo de aportar información que permita esclarecer la relación entre la salud bucal, la enfermedad periodontal y la cardiopatía isquémica, se efectuó un estudio comparativoen pacientes internados con y sin síndrome coronario agudo (SCA) evaluando factores de riesgo aterogénicos (FRA), nivel de higiene bucal, estado de salud dental y periodontal. Se incorporaron al estudio pacientes internados en unidad coronaria con SCA y pacientes internados en sala general sin evidencia de patología cardiovascular del Hospital Español, Buenos Aires, Argentina. En todos los pacientes se consignaronlos FRA: hipertensión arterial, colesterol, diabetes, obesidad ytabaquismo. En el examen clínico odontológico se registró: odontograma, variables relacionadas con la higiene bucal, se confeccionaron índices epidemiológicos y se realizó el diagnóstico del cuadro periodontal. Con los datos recolectados, se realizó un examen comparativo entre los dos grupos de estudio (Grupo con SCA vs Grupo Control) respecto a la prevalenciade los FRA y las variables clínicas odontológicas estudiadas. Se estudiaron 146 pacientes, 81 hombres - 65 mujeres, con promedio de edad de 69.8±10.14 años. Se observó que laprevalencia de hipercolesterolemia fue significativamente mayor en los pacientes del grupo SCA respecto a los controles (p=0.043). Los restantes FRA considerados no mostraron diferencias. Los niveles de higiene bucal fueron semejantes entre ambos grupos de estudio. El grupo SCA tuvo similar prevalencia de caries y restauraciones respecto al grupo Control, sin embargo, perdieron significativamente más piezasdentarias (p<0.001). Los enfermos con SCA tuvieron cuadros periodontales más severos y niveles de inflamación gingivalsuperiores en comparación con el grupo control (p<0.001). Conclusión: El estado de salud bucal de los pacientes con SCA fue peor respecto de aquellos pacientes que no presentabanenfermedad cardiovascular.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Coronary Disease/complications , Periodontal Diseases/etiology , Oral Health , Cardiovascular Diseases , Myocardial Ischemia/complications , Risk Factors
10.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 24(56/57): 21-26, 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585574

ABSTRACT

Las enfermedades bucales con el tiempo avanzan y progresan deteriorando la salud, interfiriendo en las actividades habituales y empeorando la calidad de vida. A fin de determinar la importancia que los médicos le asignaban a su salud bucaly a la de sus pacientes, se efectuó un relevamiento en hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. Se encuestaron 260 médicos con edades de 35 a 62 años con un promedio de 48 años, 56 por ciento hombres y 44 por ciento mujeres. El 15 por ciento efectuaba una consulta preventiva anual al odontólogo. El 25 por ciento de los médicos la aconsejaban rutinariamente. Los pediatras aconsejan realizar la consulta preventiva al 100 por ciento de sus pacientes. Igual porcentaje se observó en los diabetólogos, mientras que los clínicos indicaban la consulta fundamentalmente a los pacientes inmunodeprimidos. El 100 por ciento de los cardiólogos, frente al trasplante de órganos o reemplazo valvular cardíaco, aconsejaba la consulta odontológica para prevenir las complicaciones posteriroes a estos procedimientos. Conclusiones. En las enfermedades bucales los médicos tienen una pobre actitud preventiva; a pesar de ser proclives a cuidar más la salud de los pacientes que la propia, la conducta sigue siendo en general insuficiente. Se observó que el cuidado de la salud bucal variaba acorde a la especialidad, detectándose en pediatras y diabetólogos una adecuada conducta preventiva hacia sus pacientes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Mouth Diseases/prevention & control , Medicine , Oral Health , Physician-Patient Relations , Argentina , Attitude to Health , Data Collection , Hospitals , Preventive Dentistry/methods , Patients/psychology , Data Interpretation, Statistical
11.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 92(2): 169-173, abr.-mayo 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364306

ABSTRACT

El presente estudio tuvo como objetivo valorizar cuali-cuantitativamente los distintos parámetros periodontales en pacientes con cardiopatía esquémica (CI) y eventos cardiovasculares mayores (EM). Se evaluaron 327 pacientes de ambos sexos con edad promedio de 71,7 años y semejante condición sociocultural en los cuales se realizaron exámenes cardiovasculares y odontológicos. Estos últimos consistieron en la evaluación del índice CPOD y parámetros periodontales como hemorragia al sondaje (HS), profundidad de bolsa (PB), pérdida de inserción clínica (PIC) y diagnóstico del grado de enfermedad periodontal (DP). El diseño experimental se basó en un modelo de caso y control. La muestra fue dividida en tres grupos según el diagnostico cardiovascular, comparándose luego los diferentes parámetros bucales. Los resultados obtenidos mostraron diferencia altamente significativa para las variables HS, PB, PIC y DP. El presente estudio muestra que los pacientes con CI y EM presentan un significativo aumento de los parámetros periodontales, formas más graves de enfermedad periodontal y mayor pérdida de piezas dentarias.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Female , Myocardial Ischemia/complications , Myocardial Ischemia/diagnosis , Periodontal Diseases , Argentina , Data Collection , Dental Service, Hospital , DMF Index , Gingival Hemorrhage , Tooth Loss/diagnosis , Tooth Loss/etiology , Periodontal Attachment Loss/diagnosis , Periodontal Index , Periodontal Pocket , Evaluation Studies as Topic , Evaluation Studies as Topic , Data Interpretation, Statistical
12.
Rev. argent. cardiol ; 71(6): 416-423, nov.-dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-386780

ABSTRACT

Objetivo: Identificar la prevalencia de los factores de riesgo vascular y evaluar el riesgo cardiovascular absoluto en la población del Hospital Español. Participantes y métodos: Estudio observacional de corte horizontal. Se relevaron 264 personas de ambos sexos mayor igual 18 años. Se confeccionó un cuestionario con preguntas cerradas y anónimo. Se midió la presión arterial en condiciones basales según normas del JNC VI. Se valoraron, como datos antropométricos, peso corporal, talla e índice de masa corporal. La circunferencia de la cintura fue índice de obesidad abdominal. La colesterolemia y la glucemia se dosaron en sangre capilar con un reflectómetro de lectura inmediata. Se tuvo en cuenta el tiempo de ayuno. Resultados: La edad promedio fue 59,3 ± 15,5. El 70,1 por ciento eran mujeres. El 66,6 por ciento refirieron antecedentes cardiovasculares y/o factores de riesgo entre sus familiares directos. La prevalencia de HTA fue del 39,9 por ciento ± 5,8 por ciento. El 32,9 ± 5,6 por ciento presentaron colesterol elevado y sólo el 31,2 por ciento -de las dislipemias- recibían tratamiento con estatinas. La diabetes estuvo presente en el 7,6 ± 3,19 por ciento. El 37,8 por ciento presentaban sobrepeso (IMC 27,5 ± 1,4 kg. m²­-¹) y el 28,7 por ciento eran obesos (IMC 33,5 por ciento ± 3,2 kg. m²-¹). Treinta y ocho hombres y 90 mujeres presentaron un perímetro de cintura anormal. Del total, el 20,4 por ciento eran fumadores y el 46,9 por ciento eran sedentarios. Conclusión: La alta prevalencia de FR en la población examinada representa un riesgo absoluto para eventos cardiovasculares futuros muy elevado, en especial en la población masculina. El control de los FR es insuficiente de acuerdo con las recomendaciones vigentes. Es necesario implementar políticas de prevención más estrictas en la atención primaria.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Diabetes Mellitus , Hypercholesterolemia , Hypertension , Obesity , Smoking , Argentina , Health Systems , Hospitals, Private , Prevalence , Risk Factors
13.
Rev. argent. cardiol ; 71(4): 250-255, jul.-ago. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388622

ABSTRACT

Introducción: En diversos estudios clínicos se ha observado una correlación directa entre la cardiopatía isquémica (CI) y los eventos cardiovasculares mayores (EM) con distintas infecciones crónicas, entre ellas la enfermedad periodontal. A partir de estas evidencias se ha sugerido que las enfermedades infecciosas podrían ocasionar una respuesta inflamatoria del endotelio que favorecería la progresión de la enfermedad aterosclerótica y constituir un factor de riesgo cardiovascular. Objetivo: Confirmar una asociación entre la CI y los EM con la enfermedad periodontal. Material y métodos: Se estudiaron 341 pacientes de ambos sexos con edad promedio de 70 ± 9,8 años que concurrieron entre julio de 1999 y julio de 2001 a la División Cardiología del Hospital Español. En todos los pacientes se identificaron los factores de riesgo aterogénicos (FRA) clásicos y la presencia de CI con evolución o no a EM. Paralelamente se realizó el exámen odontológico. Se determinó el odds ratio (OR) para cada una de las variables, ajustado a sexo, edad y factores de riesgo compartidos. La prueba de significación se realizó en base a la prueba de chi cuadrado. Resultados: La edad, el sexo masculino, la hipercolesterolemia y la enfermedad periodontal constituyeron variables asociadas con CI y EM. La enfermedad periodontal presentó un OR de 2,03 y 3,2 para ser asociada con CI y EM, respectivamente. Se observó una diferencia estadísticamente significativa de edéntulos en los pacientes con CI (p = 0,0018), no así en pacientes con EM (p = 0,126). Conclusiones: La enfermedad periodontal presentó asociación con la CI y los EM con un OR que incluso superó FRA tradicionales.


Subject(s)
Middle Aged , Inflammation , Myocardial Ischemia , Periodontitis , Argentina , Coronary Artery Disease , Risk Factors , Data Interpretation, Statistical
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL